Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta
Hoy exploraremos en un cuestión que suele ocasionar mucha polémica dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, se vuelve necesaria para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía reseca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, posibilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En circunstancias diarias como correr velozmente, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo tendría a anular automáticamente esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, necesita mantenerse en condiciones adecuadas a través de una idónea hidratación. Aun así, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno ingresa de modo más corta y ligera, impidiendo detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de toma de aire hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este punto.
Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. mas info Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La sección superior del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es importante bloquear oprimir el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas nociones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina varía conforme a del género vocal. Un desacierto corriente es tratar de llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo orgánico, no se logra la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un inconveniente absoluto: no importa si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo trabaje sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila nuevamente, pero en cada ciclo busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el soporte respiratorio y a perfeccionar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en poco tiempo.